LA GLÁDULA PINEAL, MITOS Y REALIDADES por Dra. María E. Ravelo

Su principal función es regular los ritmos circadianos (sueño-vigilia), a través de la producción de melatonina, hormona  con  fuerte  efecto  sobre  la  acción  gonadal,  además  de  efectos  oncostático,  geroprotector,  antioxidante,  así  como  un  importante  rol inmunoprotector, también ha sido descrita en enfermedades degenerativas tales como Alzheimer. Estudios experimentales demuestran que la Glándula Pineal también produce  químicos neuromoduladores, llamados beta-carbolinas; estas son inhibidores de la MAO (monoamino-oxidasa) así como inhibidores de la recaptación de serotonina, con acción antidepresiva. Otros estudios  señalan que puede producir ciertas sustancia aluciógena llamada 5-Methoxydimethyyltryptamina (5-metoxi-DMT) a partir de la melatonina, aspecto que no ha sido totalmente comprobado. 

Mitos y Realidades

René Descartes, dedicó tiempo y esfuerzos al estudio de la neuroanatomía y neurofisiología de la glándula pineal. Tuvo particular interés  y la denominaba el «principal asiento del alma»· El tema es abordado en su obra Tratado del hombre, escrito antes de 1637, pero que se publicó póstumamente, por primera vez en  1662, y luego en  francés en 1664. El estudio más extenso en la neurofisiología y neuropsicología de la glándula pineal de Descartes, lo expuso en su obra: Las pasiones del alma(1649), obra en la cual consideró al ser humano dividido en dos sustancias, el cuerpo mecánico (sustancia extensa) y el alma (sustancia pensante), y es por medio de glándula pineal en la región posterior del cerebro, que el alma se comunicaba con el cuerpo.

Referencias:

  • Rouvière,  H.  &   Delmas,  A.  Anatomía  Humana;  Descriptiva,Topográfica y Funcional.11ª ed. Ed. Masson, 2005.
  • Møller, M. & Baeres, F. M. The anatomy and innervation of themammalian  pineal  gland.  Cell  Tissue  Res.,  309(1):139-50,2002
  • Young, J.Z., 1973, The pineal gland, Philosophy, 48: 70–74.
  • Short history of pineal discovery and research J. Ariëns-Kappers, P. Pévet (Eds.), The pineal gland of vertebrates including man. Progress in brain research, 52, Elsevier, Ámsterdam-Nueva York (1979), pp. 1-22.
  • La glándula pineal como instrumento físico de las facultades del alma: una conexión ˜histórica persistente. F. López-Munoz ˜, G. Rubio, J.D. Molina , C. Alamo  Neurología. 2012;27:161—8.

La Glándula Pineal  Mitos y Realidades

La Glándula Pineal, también conocida como Cuerpo Pineal, Conarium o Epífisis Cerebral, es una pequeña glándula endocrina que se encuentra en el cerebro de los vertebrados. Su forma se asemeja a un pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del centro del cerebro, entre los dos hemisferios, colocada en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.  Se origina  en  el  segundo  mes  de  vida  intrauterina, de forma cónica y se encuentra orientada antero posteriormente.  . En el ser humano, presenta un peso que va de 100 a 200 mg y mide de 5 a 8 mm de longitud y 3 a 5 mm de ancho. Es inervada por nervios o fibras simpáticas originadas en el sistema nervioso central. El primer componente de la vía de inervación de la Glándula Pineal, es el tracto retino hipotalámico (RHT), el cual se origina desde células del ganglio retinal, ubicadas en el ojo que se dirigen a través del nervio óptico y quiasma hasta alcanzar el hipotálamo.  

Los resultados de diversas investigaciones científicas en biología evolutiva, neuroanatomía comparativa y neurofisiología han explicado la filogenia de la glándula pineal en diversas especies de vertebrados.

Desde el punto de vista de la evolución biológica, la glándula pineal representa un tipo de fotorreceptor atrofiado en el epitálamo de algunos vertebrados. En algunas especies de anfibios y reptiles, se presenta como un órgano vestigial, conocido como ojo parietal presente en el epitálamo, por lo que también se le denomina como: «Ojo Pineal». La melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a los ritmos circadianos como estacionales. Su composición química es N-acetil-5-metoxi-triptamina, un derivado del aminoácido triptófano, que también tiene otras funciones en el sistema nervioso central. La producción de melatonina por la Glándula Pineal es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz (ritmos circadianos). Las células fotosensibles en la retina detectan la luz y señalan directamente el núcleo supraquiasmático, arrastrando su ritmo al ciclo de 24 horas en la naturaleza. Las fibras se proyectan desde el núcleo supraquiasmático al núcleo paraventricular, que transmite las señales circadianas a la médula espinal y hacia fuera a través del sistema simpático hasta el ganglio cervical superior, y desde allí a la glándula pineal.

RITMOS CIRCADIANOS y ritmos biológicos de los seres humanos.

Además de la melatonina actúar como un reloj biológico, que regula el sueño-vigilia,tambien tiene otros efectos como retardar el proceso de envejecimiento y la regulación del crecimiento. En los animales está relacionada con la función reproductora a través de su acción sobre la GnRH (hormona sexual), estimulándolos o inhibiéndolos en ciertas épocas del año. También interviene en la termorregulación estacional afectando a procesos de aletargamiento o hibernación, protege el recalentamiento e induce el sueño e hipo metabolismo. Afecta funciones como los cambios en la piel o plumaje en animales. Tambien tiene efectos protectores en enfermadades degenerativas como la enfermedad de Alzheimer.

Esta glándula tuvo un importante papel en el pensamiento de Descartes, al considerar que estaba involucrada en la sensación, la imaginación, la memoria y que era la causa de los movimientos. corporales.En materia filosófica, Descartes se apoyó en los planteamientos de San Agustín y en materia fisiológica y anatómica adoptó gran parte de las teorías vigentes desde la Antigüedad clásica, fundamentalmente las propuestas de la escuela neumática alejandrina (Herófilo, Erasístrato) en relación con los espíritus animales. Asimismo, también podría conocer las hipótesis de algunos anatomistas coetáneos (Diemerbroeck), que establecían la localización del sensorium commune en la glándula pineal. Descartes le atribuyo mucha importancia a la glándula porque creía que era la única sección del cerebro que existía como una sola pieza en lugar de estar constituida por secciones medias. Planteaba que debido a que una persona nunca puede tener «más de un pensamiento a la vez», los estímulos externos deben de estar unidos dentro del cerebro antes de ser considerados por el alma, y así mismo consideraba que la pineal estaba situada en el «lugar más idóneo posible para este propósito», localizada centralmente en el cerebro y rodeada por ramificaciones de las arterias carótidas.

Esquema del funcionamiento de la glándula pineal según Descartes en el Tratado del Hombre (figura publicada en la edición de 1664). Desafortunadamente, sin embargo, algunos de los supuestos anatómicos y fisiológicos básicos de René Descartes estaban totalmente equivocados, no solo de acuerdo a estándares actuales, sino también a la luz de lo que ya se conocía en su tiempo. Investigadores rechazaban el punto de vista de Descartes tanto por no seguir las teorías del método científico o de la evidencia afirmando que  Descartes no podía llegar a conclusiones de ese tipo, y fue  cuestionado en relación a la veracidad de la frase «la unión de la mente y el cuerpo» implicada a la glándula pineal.

La filosofía académica actual considera la glándula pineal como una estructura neuroanatómica sin cualidades metafísicas especiales. La ciencia la estudia como una glándula endocrina entre muchas. Sin embargo, la glándula pineal continúa teniendo un estatus exaltado en el reino de la pseudociencia. Los investigadores plantean que no tienen base neuroanatómica, pues el denominado «tercer ojo», en el ámbito de las practicas místicas, está ubicado en el entrecejo, y el cuerpo pineal en realidad, tiene una ubicación encefálica en el epitálamo, es decir, se encuentra en la parte posterior del cerebro, no en la parte frontal. Por otro lado  este tipo de posturas no explican qué sucede a partir de una pinealectomía  es decir, la extirpación de la glándula pineal y sus efectos a nivel del campo espiritual. En cualquier caso, a pesar de la vasta evolución histórica y el considerable avance científico que tuvo lugar durante el siglo XX, la íntima conexión entre espíritu y fisicalidad permanece, en forma que es muchas veces difícil para el campo científico delimitarla o separarlas.

A la luz del conocimiento y sin discriminar los aportes que muchas corrientes espirituales le han acreditado a la glándula pineal tal vez lo más relevante a considerar es que teniendo un cuerpo saludable, donde cada hormona sea producida en forma adecuada tanto en cantidad como calidad, le proveen al ser humano una condición física óptima. Su cuerpo físico como templo que alberga el alma y espíritu trabajan en conjunto para el desarrollo y madurez espiritual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 52 = cincuenta tres

Translate »