CULTOS Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN VENEZUELA, SAN BENITO DE PALERMO por Patricia Tripier

Comenzaremos aclarando las diferencias entre dos conceptos, que a veces se toman como sinónimos, a saber síntesis y sincretismo, los cuales son totalmente distintos y uno en particular en éste desarrollo, se encuentra muy presente.
En las formas Primordiales y Tradicionales es de sumo cuidado y se puede tomar hasta irrespetuoso, el intentar mezclar Ritos y Formas propias de cada vía Iniciática o corrientes de carácter Místico, derivado de esto, se mezclan dos conceptos totalmente diferentes:
Sincretismo: Es la yuxtaposición de elementos de diferentes proveniencia y que se mantienen en la periferia del Conocimiento, donde se conserva una exterioridad analítica; y Síntesis: que es la parte de los Principios, la concentración de ellos, y se ubica en lo más interior del Conocimiento, se puede entender como el Centro de la Circunferencia. Por lo tanto, toda Doctrina Tradicional es el Centro y punto de partida del Conocimiento Metafísico, por lo tanto es Sintética.

Ahora bien, el Culto a San Benito, el Moro, puede ser entendido como un sincretismo generado por los esclavos evangelizados por los sacerdotes Franciscanos, como una manera de disimular mediante elementos Católicos, para no ser maltratados, su verdadero sentido religioso.

San Benito, también conocido como el Moro, fue hijo de negros esclavos manumisos (liberados). Nació hacia 1525 en el pueblo siciliano de San Fratello, y murió a finales del siglo XVI (1589) en la ciudad de Palermo.

En Venezuela su culto se extiende desde el Zulia hasta Trujillo sin saltarse Mérida. Por celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festividades decembrinas.

Los primeros indicios apuntan a que el culto fue introducido por los sacerdotes Franciscanos en los años 1600, en las plantaciones y haciendas del Sur del Lago de Maracaibo, para evangelizar a los esclavos africanos que trabajaban en las mismas, su origen se ubica en los alrededores de la población de Bobures, y desde allí se propagó por toda la Cuenca del Lago de Maracaibo y los Andes. El culto y el fervor a san Benito se ha extendido por todo el occidente del país, llegando a estados del centro occidente como Lara y Yaracuy, que desde el 27 de diciembre se unen a esta popular celebración.

Como muchas de las tradiciones venezolanas la Fiestas a San Benito se caracterizan por un sincretismo cultural y religioso que mezcla las raíces indígenas, africanas y europeas que componen el folklore venezolano. La danza ritual conocida como “Giros de San Benito”, ejecutadas en los andes venezolanos, consiste en bailar alrededor de un palo de cintas, tejiéndolo y destejiéndolo con movimientos circulares y compazados. Los giros se hacen ante la imagen en una ceremonia de saludo llamada Danza de Frente, y así continúan trazando diferentes figuras.

Es interesante observar que así, como la danza en el culto a San Benito ocurre alrededor de un centro, marcado por un eje vertical, análogamente está relacionado con las diferentes Tradiciones que remarcan el centro y el eje primordial.

Otra manera de manifestación en nombre de San Benito es en Mucuchíes donde los Vasallos de San Benito danzan sin cesar, agitando una maraca con la mano izquierda, entrechocan sus bastones y golpean con ellos el suelo; en la población del Estado Trujillo la celebración se inicia en diciembre con un rosario cantado, para el cual se coloca la figura del Santo junto a los Santos del Pesebre, si el dueño de la casa le tiene ésa devoción. Luego se realizan tres ceremonias (La Gaita, El Juego de la Botella, y La Ofrenda) destinadas a ofrendar al Santo Negro.

El culto al Santo Negro, San Benito de Palermo se desarrolla en varios procesos, comenzando por: San Benito a golpe de tambora
Concretamente en el sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia, en poblaciones como Gibraltar, Bobures, Palmarito, San José y Santa María, los Chimbángueles o Chimbangles son la forma de expresión por excelencia, están formados por un grupo de ocho personas, tamboreros y los respaldo de un aproximado de 20 Vasallos. Los tambores se clasifican en tambor mayor, medio golpe, respondón, requinta y tambor segundo.
La confección y elaboración de los instrumentos es un oficio de familias que pasa de generación en generación y que ha alcanzado el nivel de arte, pudiéndose hacer analogía con el método tradicional de la enseñanza que se trasmite de “boca a oído”.
La Ceremonia a San Benito se compone de Seis diferentes Golpes. Cada uno de ellos posee una conformación rítmica propia y una fenomenología musical que acompañan las distintas fases de la ceremonia.

Golpe Cantica
Con este golpe de tambor se inicia la ceremonia, que se ejecuta a las afueras del Templo cuando el Santo aún se encuentra en su interior es acompañado por las campanas de la iglesia, así llaman a los pobladores a la fiesta y es la forma del repique de los tambores lo que se reconoce como “golpe cantica”.
Golpe Chocho
Este es uno de los repique de tambor o golpes más sagrados del Chimbangle y se ejecuta frente a la Iglesia para solicitar la salida del santo. También suele tocarse cuando la procesión pasa ante la casa de los Capitanes.
Golpe Ajé
Este repique de tambor o golpe se ejecuta en el momento en que el santo traspasa las puertas del Templo. Cuando los vasallos ven la imagen de San Benito salir del Templo, lo saludan coreando: “Ajé, Ajé, Ajé Bendito Ajé”. Éste es el momento de mayor euforia de la ceremonia y la música honra la presencia del santo entre sus vasallos y la gente.
Vale destacar que “Ajé” significa Oricha o divinidad, de la riqueza, a la cual, el religioso tradicionalmente recurre para conseguir suerte de dinero.
Golpe Chimbanglero Vaya
Este repique de tambor o golpe se utiliza para acompañar al santo de su recorrido por las calles, y también después que la imagen es introducida en la iglesia, se realiza a raves de una procesión.
Golpe Misericordia
Este es un repique de tambor o golpe sagrado que cumple funciones muy importantes dentro de las ceremonias del Chimbángueles. Se ejecuta durante el recorrido de la procesión, y en situaciones luctuosas. Es ejecutado frente al cementerio por ejemplo, sus ritmos conforman una oración incesante que solicita al Ser Supremo su intercesión. El golpe reza por los difuntos mientras rinde homenaje a su memoria.
Golpe San Gorongome Vaya
En este golpe se pronuncia un vocablo en el que podemos encontrar contenidos culturales muy interesantes. La palabra castellana “san”, va unida a una expresión de claras resonancias africanas. El fonema mantiene su sacralidad en el nuevo contexto cultural.
El culto a San Benito es una muestra de la identidad afro descendiente y vincula a los venezolanos con sus raíces africanas. Es una de las manifestaciones culturales más complejas de Venezuela y una representación viva de la mezcla que caracteriza al país y lo hace rico en Tradiciones.

En el marco del año de la misericordia decretado por el Papa Francisco, cientos de devotos honraron a San Benito en una festividad religiosa en la participaron representaciones de los 23 municipios del estado Mérida, al menos 30 comparsas bailaron en honor al santo negro, patrono de algunos municipios del páramo y la zona panamericana de Mérida.
Los trabuqueros, los giros, los vasallos y los negros de San Benito son algunas de las cofradías que rindieron homenaje al santo.

Otra tradición referente a San Benito es la llamada panamericana con un toque más afrodescendiente, por lo tanto, podemos decir que las festividades en honor a San Benito que se llevan a cabo entre diciembre y abril de cada año forman parte de la cultura religiosa de estas tierras andinas, del sur del lago y otras y que se extiende fuera de nuestras fronteras. Hay que destacar que existen al menos cinco parroquias católicas negras que llevan su nombre en Estados Unidos, una en Queens, Nueva York, una en Chicago, Illinois, una en Pittsburgh, en el norte Omaha, Nebraska, una en el sur Columbus, Georgia, y otro en Savannah, Georgia, también en Medellín (Colombia) existe una parroquia dedicada a este santo franciscano y que le da nombre a un tradicional barrio de la Ciudad. En Paysandú, Uruguay, la Basílica es también dedicada a Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, Parroquia de Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo.

Se dice también, que el cuerpo de San Benito fue encontrado incorrupto cuando fue exhumado pocos años después de su muerte, cosa que fomentó el proceso de canonización; es el Santo patrón de los Afroamericanos, Benito es recordado por su «paciencia y entendimiento» cuando se enfrentaba a prejuicios raciales.

Definitivamente, San Benito, el Moro, es un Místico de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, en cuya veneración en contraposición a la vía Iniciática, existe un amplio sincretismo originado por los negros esclavos afroamericanos. La Vía Mística posee unas características precisas, a saber, es pasiva porque los Místicos no realizan un método de introspección, sino que reciben lo que se les presenta y en la forma en que se les presenta, sin ningún trabajo o esfuerzo o actividad particular para tener la vivencia espiritual, a diferencia de la Vía Iniciática, en la cual el Iniciado tiene un rol activo porque se apega a un método de introspección, realiza un trabajo que le permite una vivencia y así ampliar sus estados de conciencia; por lo tanto, la Vía Mística es «religiosa y es exotérica» porque sus enseñanzas se permiten sin discriminación y tomar literalmente, y no «simbólicamente» como ocurre en la Vía Iniciática, en la cual sus enseñanzas se trasmiten a través del lenguaje del simbolico, convirtiéndola en esotérica. En la Vía Iniciática, las organizaciones que la conforman exigen cualificaciones a quienes aspiren ingresar, se permite una selección de sus futuros miembros, mientras que la Vía Mística no tiene pre-cualificaciones requeridas, no es selectiva; el objetivo en la Vía Mística es la salvación del individuo en cuanto tal, en cambio el objetivo en la Vía Iniciática es la liberación del individuo, es decir alcanzar un estado incondicionado con respecto al condicionado de la humanidad.

Referencias: LA HISTORIA DE SAN BENITO DE PALERMO – El Zuliano…www.elzulianorajao.com, revista.usal.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cincuenta uno − 47 =

Translate »