SALUD INTEGRAL

Desde la Asociación Civil Puerta del Sol buscamos contribuir al consciente y constante cuidado de la salud. Es de una manera integral y sana como todo Hombre y Mujer, puede alcanzar el vivir a plenitud; sobre todo cuando el cuerpo físico es entendido como el medio  vital para lograr la superación en los diferentes niveles que conforman e intervienen en el diario vivir.

La Salud Integral es una manera de entender y vivir, con una visión sencilla; y así penetrar facultades y capacidades humanas (biológicas, emocionales, mentales, sociales y espirituales), para permitirnos el verdadero equilibrio. La Salud Integral es la principal condición del desarrollo humano, saber, que un hálito se gesta en el corazón y alimenta la mente; la mente produce el pensamiento; el pensamiento produce la acción, y, las accionas son el fruto cosechado de la siembra en el campo de la existencia humana. 

Sin salud no hay bienestar, ni trabajo, ni tranquilidad; es difícil acceder a una instrucción adecuada, aun teniendo una vida digna, a participar serenamente en la sociedad; si no se tiene una Salud Integral, nuestras relaciones familiares y sociales siempre serán dificultosas.

En el caminar por la Vida procuremos siempre tener una Salud Integral, que comience con una alimentación sana y se extienda en el cultivar de la vida plena hacia un «Buen Vivir» consumado.


Música y Cerebro por Dra. María Elena Ravelo

La percepción y producción musical es una función particular del cerebro humano. La investigación en este campo está creciendo al contar con el apoyo de técnicas modernas como la Resonancia Magnética Cerebral. La música no es sólo una Actividad artística, sino un lenguaje encaminado esencialmente a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones. El procesamiento de la música a nivel cerebral es independiente del lenguaje común, teniendo representaciones diferentes a nivel encefálico. Por otra parte, dentro del procesamiento de la música podrían existir áreas separadas para los componentes musicales como seria para el ritmo, melódicos (tono, timbre, melodía), memoria y respuesta emocional. Se han encontrado a nivel del cerebro de los músicos profesionales peculiares cambios en su anatomía y funcionalidad.

Historia


La palabra música hace referencia a algo que atañe o se relaciona con las musas. En la mitología griega las musas, hijas de Zeus y Mnemósine, eran deidades encargadas de la inspiración y patrocinio de las actividades artísticas.
Euterpe, representada con una flauta, podría ser considerada como la «supermusa», es decir, la más musical, aunque también la danzarina Terpsícore, la de bella voz Calíope, que enseñó el canto a Aquiles, y Erato, que no se despegaba nunca de su lira, mantienen una estrecha relación con el mágico mundo sonoro. Las musas, con su doble misión de deleitar a los dioses e inspirar a los hombres, suponen una especie de cordón umbilical entre lo humano y lo divino; este cordón no podría ser otro que el arte que distingue al hombre del animal y, en cierto modo, lo deifica.

La música, ha estado presente a lo largo de todas las civilizaciones por lo tanto inseparable de la existencia del hombre (aunque se diga que los ángeles cantan de manera sublime), ha sido definida como el arte de combinar sonidos en el tiempo. Sin embargo, de tal concepto hay que separar la parte de elitismo que la palabra «arte» evoca, ya que la música también es un lenguaje, un lenguaje para comunicar, reforzar o evocar emociones, tanto colectivas como individuales.
La definición de la música como el sonido organizado y dotado de una carga significativa con efecto particular tanto de la produce como de quien la recibe. La música abarca géneros tan diversos como emociones puede sentir el hombre; tales géneros musicales van desde los cantos rituales ancestrales de magos y hechiceros a las íntimas canciones de cuna susurradas a sus tiernos retoños por las madres de todo el orbe y a la sencilla pero sentida música popular, pasando por la refinada y exquisita música de cámara, la profunda música religiosa, hasta el consagrado mundo sinfónico.

En 1995 se encontró en Eslovenia una flauta a la que los expertos asignaron una antigüedad de 40.000 a 80.000 años; este hecho es una prueba de la existencia de un apreciable desarrollo musical en los homínidos de entonces. El fenómeno musical ha contribuido y sigue contribuyendo de un modo significativo al desarrollo evolutivo del cerebro humano. Hoy parece claro que áreas cerebrales especificas se fueron activando y desarrollando al aumentar la complejidad tímbrica, tonal y armónica.


La Música su Estructura y efectos a nivel cerebral

Si analizamos uno de los componentes de la música como seria el tono, el cual es el resultado de la vibración de un cuerpo elástico; este se propaga por el medio aéreo a una velocidad de 340 m/s, es decir, una millonésima de la velocidad de la luz. Cuando la curva de la vibración de un cuerpo elástico es irregular surge el ruido. Del número de vibraciones por segundo, que se mide en hertzios (Hz), va a depender que un sonido sea menos o más alto (del grave al agudo). El oído humano puede percibir tonos desde 16 Hz (nota do de la primera escala del piano) a 16.000 Hz (nota do de la décima escala). La nota la del diapasón actual se sitúa en 445 Hz. El triángulo (instrumento de percusión) puede emitir sonidos que alcanzan 16.000 Hz, la trompeta 9.000, el violín 8.000 y la flauta 4.000. La intensidad del sonido (del piano al forte) depende de la masa del cuerpo que vibra y de la amplitud de la vibración.
El timbre llamado el colorido del sonido, característico del instrumento emisor, que depende de un tono fundamental y de una envoltura de sonidos de varias frecuencias, que son múltiplos del tono fundamental. La combinación y sucesión de sonidos que suben, bajan o se repiten da lugar a un movimiento de tensión (aumenta al subir y se relaja al bajar) que denominamos melodía. La melodía es percibida como un contorno que oscila y progresa; a nivel perceptivo una pérdida sutil en la capacidad de discriminación tonal puede no afectar a la percepción melódica.

El ritmo hace referencia a la sucesión de los sonidos en unidades de tiempo, subdivididas en partes fuertes (acentuadas) y débiles. Ritmo y melodía constituyen los pilares básicos de la música. A lo largo de la historia, viejas melodías populares han sido aprovechadas por compositores que les han proporcionado nuevos ritmos, amén de otras transformaciones como armonías (base de nuevos sonidos añadidos) y contrapuntos (melodías opuestas o complementarias).
La musicalidad como capacidad cognitiva superior depende, en gran medida, de un factor genético pero complementado por el aprendizaje, sobre todo en lo que respecta a sus complejas reglas abstractas. Ya a partir de los 6 meses de vida se puede comprobar que al niño le gustan más los intervalos consonantes que los disonantes y muestra tendencia a reproducir escalas con tonos y semitonos J. S.Bach, rodeado de cinco de sus hijos y un nieto, todos ellos también compositores e instrumentistas, podría organizar conciertos en sus
fiestas de familia, constituyendo así un magnífico ejemplo del factor genético en la música. La música es un lenguaje, pero un lenguaje especial dirigido esencialmente a comunicar emociones, aunque también sirve para evocarlas y hasta reforzarlas.

Cuando un sonido estimula nuestro oído se ponen en marcha una serie de procesos mecánicos, químicos y bioeléctricos a lo largo de estructuras tan diversas como tímpano, oído medio, cóclea, nervio auditivo, tronco cerebral, tálamo y diversas regiones corticales. El tono, el timbre, el ritmo, la melodía y la respuesta emocional propiciada por la música parecen tener localizaciones cerebrales distintas. El timbre se procesa y percibe fundamentalmente en el hemisferio derecho, la melodía en ambos hemisferios y el ritmo y los elementos secuenciales atañen al hemisferio izquierdo, según se ha demostrado en diversas investigaciones.


Musicoterapia


Escuchar cierto tipo de música puede aumentar algunas capacidades mentales: un gran ejemplo es el efecto Mozart como potenciador de funciones visoespaciales, propiciado por escuchar una sonata de piano del genial e irrepetible compositor. La musicoterapia es todavía una modalidad terapéutica en investigación donde hay algunos datos experimentales que certifican cambios bioquímicos en el cerebro, entre ellos aumento de la transmisión dopaminérgica. La musicoterapia podría tener un efecto terapéutico en enfermedades tipo demencias, la enfermedad de Parkinson, la epilepsia y trastornos emocionales o psiquiátricos como la ansiedad.


Conclusiones


Podríamos expresar que la música no es sólo una actividad artística, sino un lenguaje esencialmente que nos permite comunicar, evocar y reforzar diversas emociones, cuyo procesamiento es independiente del lenguaje común: cada uno utiliza circuitos cerebrales independientes, pudiendo estar uno afectado gravemente y el otro prácticamente indemne. Estudios recientes apuntan a que existen áreas separadas para la percepción de los elementos temporales (ritmo), melódicos (tono, timbre, melodía), memoria y respuesta emocional a la música. Escuchar y practicar música pueden generar beneficios educacionales, terapéuticos y más aún inspirarnos hacia la creatividad.

Bibliografía:

  • Valls M. Aproximación a la música. Madrid: Salvat Editores,1970; p. 20-1.
  • Wong K. Neanderthal notes: did ancient humans play modern scales? Sci Am
    1997;277:28-30.
  • Lewis PA. Musical minds. Trends Cogn Sci 2002;6:364-6.
  • Hamel F, Hürlimann M. Enciclopedia de la música. Barcelona:Grijalbo, 1970;
    p.5.
  • Zatorre R, McGill J. Music, the food of neuroscience? Nature2005;434:312-5.
  • Brust JC. Music and the neurologist. A historical perspective.Ann N Y Acad Sci
    2001;930:143-52.
  • Peretz I, Hyde KL. GAT is specific to music Peretz I. Processing of local and global
    information by unilateral brain-damaged patients. Brain 1990;113:1185-202.
  • Peretz I, Kolinsky R. Boundaries of separability between melody and rhythm in
    music discrimination: a neuropsychological perspective. Q J Exp Psychol A
    1993;46:301-25.
  • Profita J, Bidder TG. Perfect picht. Am J Genet 1988;29:763-71.
  • Zatorre RJ, Perry DW, Beckett CA, Westbury CF, Evans AC. Functional anatomy
    of musical processing in listeners with absolute pitch and relative pitch. Proc Natl
    Acad Sci USA 1998;95: 3172-7.
  • Baharloo S, Johnston PA, Service SK, Gitscheir J, Freimer NB.Absolute picht: an
    approach for identification of genetic and non genetic components. Am J Hum
    Genet 1998;62:224-31.

Los alimentos del futuro: ¿Qué comeremos en 2050?

Alimentos transgénicos: todos los pros y contras que debes saber

Proteínas vegetales en la salud y la función física

IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID19 SOBRE LA INFANCIA por Dra. María Elena Ravelo

La crisis del coronavirus está teniendo graves consecuencias para la infancia, explicado por la saturación de los sistemas sanitarios, el confinamiento estricto, limitaciones en la actividad económica y el cierre de centros escolares, las cuales de alguna manera impactan sobre el bienestar de los niños y adolescentes.
Los diversos informes emitidos por diferentes Instituciones Internacionales como Fondos para las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Organización Panamericana de la Salud (OPS) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) ponen de relieve las consecuencias para la infancia del impacto de la pandemia por COVID19. Varias son las consecuencias como el aumento de la pobreza infantil, problemas de salud física y mental, aumento de las desigualdades, tanto económicas como educativas, entre otras.
Además, es importante considerar que estas consecuencias no afectan por igual a todos, siendo los más vulnerables los que previamente presentaban alguna condición de insalubridad o pobreza. Organizaciones como La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) realizan diferentes actividades para impulsar los estudios y esfuerzos que aseguren a la infancia el disfrute de sus derechos fundamentales, los cuales serían: asignación de recursos para su desarrollo Biopsicosocial o discriminación, el nivel de vida, la educación, los niños privados de un entorno familiar y víctimas de la violencia, los niños y niñas solicitantes de asilo y refugiados, y los niños y niñas migrantes no acompañados.
Numerosos datos recogidos por organizaciones como OMS evidencian la elevada vulnerabilidad de la infancia o adolescencia ante una situación como la generada por la Pandemia COVID-19 y el aislamiento respectivo. Entre los diferentes problemas que afrontan los niños y adolescentes se encuentran: Problemas de vulnerabilidad económica: Las familias que tienen dificultades para llegar al final de mes, o que no tienen capacidad para hacer frente a imprevistos, son también las más vulnerables, debido a su limitación de ahorros. Por ejemplo, reducción drástica y repentina de los ingresos -como les ha sucedido a las familias cuyos sustentadores han perdido el empleo o se han visto afectados por un incremento del gasto, debido a tener que contratar servicios de atención escolar por cierre de centros o escuelas.

Problemas de alimentación y salud: Las dificultades económicas de las familias también afectan a la alimentación de los niños y adolescentes. Estudios de investigación nutricional, muestran que en algunos hogares, que no pueden permitirse el consumo de carne o pescado al menos cada dos días, repercute directamente en su desarrollo y su estado de salud, haciéndolos más vulnerables ante la pandemia de la COVID-19.

Problemas para el seguimiento del curso escolar: Información de diferentes instituciones o centros escolares afirman, que la brecha digital, la falta de un espacio para estudiar en el hogar, y el no tener el acompañamiento, han sido las principales causas del deterioro de la educación en la infancia. Por otro lado el cierre de colegios ha tenido gran impacto en la educación de los niños no solamente en términos educativos, sino también han perdido uno de los principales mecanismos para su socialización o el acceso a una alimentación equilibrada a través de los comedores escolares y un lugar para detectar situaciones de desprotección o violencia en el entorno familiar. No menos importante es la población pediátrica con diferentes discapacidades quienes tienen barreras adicionales para seguir el curso escolar, como también el poder ser atendido por servicios especiales, como serian, fisioterapia, terapia ocupacional o de lenguaje, entre otros.

Los riesgos para la salud mental y el bienestar psicológico: También han experimentado un aumento claro durante esta crisis. Según informe de UNICEF se determinaron cambios en el estado emocional y comportamiento, siendo los síntomas más habituales: la dificultad de concentración, desinterés, irritabilidad, agitación, nerviosismo, sentimientos de soledad, inquietud y preocupación. Por otro lado la limitación por falta de actividad y relaciones con el exterior han incrementado la tensión y violencia en las familias y núcleos de convivencia. La realidad reflejada por las entidades coincide con los diferentes informes de instituciones o asociaciones psiquiátricas donde señalan que el impacto de la pandemia sobre la infancia, no será uniforme, ya que dependerá de diversos factores, como: Fallecimientos de seres queridos, separaciones de sus cuidadores por causas laborales o de aislamiento obligados por contagio, situación económica y empleo, la cobertura de vivienda y necesidades básicas, o aquellos en situación del violencia intrafamiliar los cuales han sufrido especialmente las consecuencias del confinamiento.

Otros aspectos como la falta de ejercicio o la limitación física en los niños: Tienen consecuencias negativas tanto para la salud física como la mental. Por otro lado tanto la deficiencia de alimentos como también el exceso de alimentación no saludable, como sería, el mayor insumo de alimentos con alto contenido en grasas, sin cumplir con una nutrición balanceada de proteínas o carbohidratos, tan necesarios para el desarrollo. También la mayor incidencia en los trastornos de sueño o en los hábitos de rutina diaria que repercuten en la salud mental. Existen diferentes propuestas por organismos reconocidos que proponen estrategias para hacer frente a los impactos del COVID-19 en la infancia desde tempranas edades hasta la adolescencia de tal forma de poder garantizarles el bienestar integral.

• Juego activo: Desde actividades físicas como saltar cuerdas, bailar, juegos creativos, hasta actividades manuales, como: la pintura, dibujos y manualidades. También emprender clases de algún tipo de entrenamiento, tanto físico, como de otros cursos de interés personal. Implementar actividades musicales o de relajación (meditación) que pudiesen ayudar a canalizar el impacto emocional o stress.
• Actividades de lectura: Recomendable a todas las edades, en particular en el caso de los más pequeños, donde se fortalece el apego y contribuye al desarrollo intelectual del niño.
• Tiempo de uso de Redes Sociales: Dependerá de la edad, ideal a partir de la edad escolar, y supervisar, tanto el contenido como el tiempo de permanencia. Importante tener las sugerencias dictadas por la Academia Americana de Pediatría (AAP), en cuanto al límite de exposición recomendado para cada edad. Si bien el uso de las redes sociales en niños mayores les permite mantenerse en contacto con sus compañeros de clase y amigos, es importante la supervisión de los padres de sus actividades en las mismas.

Bienestar Familiar en Tiempos de Aislamiento Social.

Según referencias de las últimas informaciones realizadas por el Comité de los Derechos del Niño y el Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos (Naciones Unidas, 2020), donde inicialmente plantean, cual es la problemática según la edad, y desde allí implementar las medidas o recomendaciones para mantener la salud tanto física como mental en la infancia. • Niños en su primer año de vida, son básicamente dependientes de los cuidados de sus padres quienes tienen a cargo las tareas básicas de alimentación, higiene, entretenimiento (interactuar), e inducir una adecuada higiene del sueño. Al cumplir el año al ser más independiente y curioso, tienen mayor riesgo o propensión a accidentes en casa, de allí que son altamente demandantes de atención, y se requiere proveerles supervisión y seguridad. • En edad preescolar alcanzan mayor autonomía y generalmente superan la ansiedad a la separación, surge el juego imaginario y creativo, inmersos muchas veces, en su propio mundo de fantasía, sin la intervención necesaria de sus progenitores. Pero a la vez, es la edad en que aparecen los miedos, y con ellos los problemas de sueño como las pesadillas y los terrores nocturnos. • Los niños en edad escolar ya han adquirido mayor autocontrol, logrando realizar prácticamente todo lo relacionado a su cuidado personal de manera independiente, inclusive, las tareas de orden académico en la mayoría de los casos. Es una edad donde participan en las diferentes actividades del hogar, de allí, que se convierten en grandes colaboradores de los quehaceres en la casa. • Los adolescentes por su naturaleza gregaria, tienden a aislarse y pasar más tiempo con sus pares, en redes sociales, sin embargo son capaces de dar muestras de gran solidaridad cuando el caso lo requiera.

Recomendaciones del Manejo según la Edad

A partir de estas descripciones, se puede trazar un plan familiar o recomendaciones para afrontar las dificultades inherentes al aislamiento social por la pandemia COVID-19, las cuales serían: • Actividades Académicas: en el caso de preescolares, escolares y adolescentes se da especial énfasis en mantenerles una estructura en casa, donde puedan seguir algo parecido a lo que sería un día escolar normal, dedicándole cierto tiempo a las actividades escolares asignadas. Por otro lado, se incorporaron clases online, lo cual permiten mantener actividades del programa académico, según el grado. Se les exigirá entrega de tareas y/o trabajos en fechas determinadas.

• Actividades del hogar: Se le asigna un deber a cada integrante de la Familia según edad, de acuerdo a sus capacidades en las diferentes áreas de orden, limpieza de casa u otras actividades.
• Compartir en familia: Tratar de participar en forma conjunta en las diferentes actividades, como seria, un horario de comida que permita conversar de las actividades del día, reunirse como familia y plantear los problemas o situaciones personales que les preocupa, realizando una orientación adecuada por los representantes. La situación de aislamiento y la incertidumbre puede conllevar a la angustia, miedo y preocupación en los integrantes de la familia, y los niños no están exentos de estas manifestaciones. También, podrían presentar síntomas, como apatía y pasividad en niños menores; regresiones, aparición de problemas de sueño, falta de concentración, agresividad e irritabilidad en niños en edad escolar.

Referencias:
-Unicef Impacto de la crisis por COVID-19 sobre los niños y niñas más vulnerables 2020.
-La Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS). Comunicado
Febrero 2020.
-La Familia y su implicación en el Desarrollo Infantil. Ruiz de Miguel, Covadonga.
-Revista complutense de educación Vol. 10 Núm. 1 Pág. 289-304. 2019.
-El COVID 19 Impacto psicológico en los seres humanos. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo. Venezuela. Junio 2020.


LOS ALIMENTOS por Dra María Elena Ravelo

CONCEPTO DE ALIMENTO: Alimento es todo aquel producto que comemos o bebemos y que aporta nutrientes a nuestras células. Ejemplos de alimentos son: la fruta, la carne y la leche.  Los alimentos están constituidos por nutrientes y otras sustancias, como por ejemplo la fibra vegetal, los estabilizantes, los colorantes, etc. Calidad de un alimento: La calidad de un alimento depende de su valor nutritivo, que equivale a la proporción de nutrientes que contiene, su salubridad o calidad higiénica, su aspecto y su precio. Clasificación de los alimentos: Se pueden clasificar de muchas maneras. Una de las clasificaciones más utilizadas es la siguiente:
GRUPO DE ALIMENTOS /TIPO DE NUTRIENTES ESTRUCTURALES Y MICRONUTRIENTES/TIPOS DE NUTRIENTES ENERGÉTICOS.
1 GRUPO:
Leche y derivados/ leche, yogurt y quesos/Proteínas, Calcio y vitaminas A, B y D/Lípidos.

2 GRUPO:
Carnes, Pescado, Huevos/carne de cordero, carne de vaca, merluza y otros/Proteínas, Hierros y Vitamina B2, Vitamina A en hígados y huevos/Lípidos.

3 GRUPO:
Féculas/patatas, legumbres, arroz, pan, pasta/ Proteínas vegetales, Vitamina B1 y hierro en legumbres/Glúcidos.
4 GRUPO:
Frutas, Verduras y Hortalizas/ acelgas, espinacas, pera, uvas, manzana/Hierro, calcio y celulosa. En las no hervidas además Vitaminas A y C. En frutos secos hay además lípidos/Glúcidos.

5 GRUPO:
Aceites/ Aceite de oliva, manteca y mantequilla/ Vitaminas A y D. En el aceite de oliva además hay Vitamina E/Lípidos.

6 GRUPO:
Azúcares/ Sucre y caramelos/ Ninguno/ Glúcidos.

7 GRUPO:
Bebidas/ Agua, vino y zumos/ En los zumos hay Vitamina C/ Glúcidos.

Los Alimentos y la Salud

Pirámide alimentaría. Es la pirámide formada por la ordenación de los tipos de alimentos según la cantidad que de cada uno de ellos necesitamos para alcanzar una buena dieta.
• En el primer peldaño están los alimentos ricos en féculas (almidón). Son los que tenemos que tomar en mayor proporción.
• En el segundo peldaño están los alimentos ricos en fibra (celulosa), féculas y vitaminas.
• En el tercer peldaño están los alimentos ricos en proteínas.
• En el cuarto peldaño se hallan los aceites y azúcares , que son los alimentos que se han de tomar en menor proporción.

LA PIRAMIDE DE LOS ALIEMENTOS

Alimentos completos y alimentos incompletos.

Los alimentos completos son aquellos que presentan todos los tipos de nutrientes y en una proporción similar a la que necesita nuestro cuerpo. Un ejemplo de alimento completo es la leche. Esto es lógico puesto que constituye el único alimento de los recién nacidos. Por la misma razón los huevos en el mundo animal y las semillas en el mundo vegetal constituyen alimentos relativamente completos. En cambio, son alimentos incompletos el azúcar, el aceite y la mantequilla, dado que prácticamente nada más contienen un tipo de nutriente.

Translate »